Dra. Alia Esquivel Salmán - Psicóloga

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



 


 

 

En éste segmento encontrarás noticias de interés general periódicamente.

 

_________________________________________________________________

 

 

 

 

Presión social

 

 

Especialistas afirman que la presión social crece en Monterrey,

una ciudad donde lo material parece ser el valor más importante.


 
Monterrey, México.- Imagina que eres alumno de una universidad privada, en donde algunos de tus compañeros de clase son hijos de las familias con mejor posición económica del País. Sus vidas sociales te parecerían fabulosas: antros, fiestas, viajes, ropa de diseño, autos de lujo...
 
Quizá los verías sólo como jóvenes afortunados con formas de vida distantes a la tuya. O, de lo contrario, nacería en ti la necesidad de querer ser como ellos sin importar que tu realidad económica no te alcance para 'seguirles el paso'. ¡Vaya presión social!
 
Ese peso es el que viven actualmente muchos jóvenes estudiantes de universidades privadas en Monterrey, en donde la imagen y la competitividad económica pueden cobrarles factura. El sociólogo Salvador Hernández, dice que las tres universidades privadas en donde prolifera más esta presión son el Tec de Monterrey, la UDEM y la UR.
 
'Muchos jóvenes están en estas escuelas por un gran esfuerzo de sus padres, no porque tengan las posibilidades económicas para estar ahí. Hay una diferencia entre ellos y los que sí tienen posibilidades. En las dos o tres universidades privadas que tienen entre sus estudiantes altos niveles de consumo existe, sin duda, esa competitividad. Son menos los estudiantes que tienen muy altos niveles de consumo', indica Hernández.
 
Las consecuencias de este fenómeno social, coinciden los expertos, son una alza en el índice de alcoholismo, drogadicción, desórdenes alimenticios y una sociedad individualista y menos cooperativa.

 

 

Culto a la imagen


 
Hernández afirma que esta presión comienza en casa, pues es fomentada principalmente por los papás.
 
'Los padres prefieren hipotecar su vida y corren este riesgo. Las familias de Monterrey le apuestan mucho a la imagen. No es raro ver mucha población flotante en las escuelas privadas, porque no basta con pagar sólo la colegiatura, también quieren que sus hijos tengan la mejor ropa, el mejor celular, cosas que no corresponden a su estilo de vida', dice el sociólogo.
 
Con él coincide Alejandro, de 22 años, quien estudia Administración Financiera en el Tec y es egresado de la Prepa Tec Santa Catarina.
 
'Todo empieza desde kínder, los papás meten a los hijos en una escuela de gente 'bien' para que ahí conozcan y se lleven con gente que les conviene. Quieren criar a sus hijos en un ambiente mejor al que ellos crecieron'.
 
El psicólogo, doctor en educación y catedrático de la UDEM, Jesús Amaya, asegura que la presión social no es exclusiva de las universidades privadas.
 
'Esto se da en todos los niveles, claro, en este estrato socioeconómico se da con mucha más intensidad, pero existe en todas partes. He hecho estudios en la UANL y es lo mismo. El joven es el mismo, al muchacho de la universidad privada le dan su BMW y en la pública su Tsuru'.
  

Los padres son los responsables de formar a los jóvenes, pero el sistema de valores que les inculcan es uno orientado a la importancia de la imagen, señala Salvador Hernández.

 

'A pesar de las conquistas y los avances que hemos tenido en el terreno científico, de la informática, de la salud, de los derechos humanos, aquí en Monterrey tenemos un retroceso en la formación de nuestros jóvenes. Son jóvenes más preocupados por lo inmediato, más ligados al consumismo, a la imagen, a la fachada, muy poco responsables de lo que pasa en su entorno'.
 
Para Jesús Castillo López, profesor del departamento de Psicología de la UDEM y presidente del Colegio de Psicólogos de Monterrey, la sociedad regia es exclusiva y excluyente. Para pertenecer a los grupos de la élite es necesario cumplir con ciertas características y esto es motivo de tensión y estrés para algunos jóvenes que no las tienen.
 
'Los grupos que se manejan entre los estudiantes se forman como manera de protección y se excluye a la gente que no cumple con los requisitos de ese grupo, en psicología lo llamamos 'boleto de admisión'. En este caso, quien no cumpla las reglas de vivir en cierta colonia, tener ciertos carros, venir de ciertas escuelas, no entra. Muchos foráneos lo dicen: 'Es que los regios son muy cerrados'. No son sólo exclusivos, sino excluyentes', dice Castillo López.
 
Pero no todos los estudiantes en estas universidades siguen este patrón, existe una población de estudiantes que es la excepción a la regla. Rodolfo Bello, director de Apoyos Financieros y Becas del Tec de Monterrey, señala que de los 18 mil alumnos de esta institución, 6 mil son becados y que estos jóvenes tienen su mente concentrada en otro tipo de presiones.
 
'A ellos, más que llevar una vida divertida o cualquier otra cosa, les preocupa más su familia, que estén bien económicamente. Su presión es la de no gastar mucho, ahorrar en lo que se pueda. No se comparan tanto con los otros chavos, aunque sí les duele no poder ir a las fiestas y eventos. Esto los hace más completos y más maduros, porque tienen muy claro lo que cuesta la vida', señala Bello.

 

 


 

 

Las consecuencias


 
La presión social entre los jóvenes ha ido creciendo con el tiempo, esto es consecuencia de los mensajes que los medios emiten y en donde se exalta al hedonismo, la competitividad y la poca vigilancia de los padres, opina Hernández.
 
'Este fenómeno no se veía así antes, ha ido creciendo de 10 años para acá. En estos momentos se encuentra en un tope. Se ha disparado el número de jóvenes que sufren de alcoholismo, drogadicción, desórdenes alimenticios, depresiones, severo estrés. Jóvenes que a los 23 años parecen de 40: el costo de la vida rápida', dice el sociólogo.
 
Castillo López, señala que esta cultura orientada a la imagen se desarrolla más en Monterrey que en otras ciudades del País por la cercanía con Estados Unidos y su cultura individualista.

'La competencia lleva a la gente a estar más orientada a la individualidad'.
 
Esto provoca que se reduzca la sensibilidad y las actitudes de solidaridad.

'A nivel sociedad, una de las consecuencias es que las conductas de cooperación se reducen. La cohesión se da más a nivel subgrupo, no hay apertura ante el cambio', añade el psicólogo.

 

 

 

 

¿Cuál es la solución?


 
Ambos expertos coinciden en que la mejor guía para orientar a los jóvenes proviene de la familia, que tiene que educarlos bajo otras prioridades. Además, hay que vigilar más de cerca a los hijos, ya que, aunque sean mayores de edad, son aún adultos en formación, señala Castillo López.
 
'El apoyo de los padres es esencial, tiene que haber dos cosas claves: comunicación y negociación. Que no se conformen con las calificaciones. Los padres se tienen que poder comunicar con los hijos de lo que sienten y estar enterados de lo que los hijos hacen, pero no de manera invasiva', recomienda el psicólogo.
 
Los papás también deben de poner el ejemplo en sus prioridades y poner límites a los hijos cuando éstos les exigen ciertos lujos, opina Hernández.
 
'La única salida que tenemos como familia es empezar a ser familia, éste es el origen de todo. Hay que bajarle a la competencia con la imagen y la fachada. Los padres deben empezar a poner los pies sobre la tierra y aceptar también ellos mismos su realidad económica', añade el sociólogo.

 

 

 

 

 

__________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

¿Miedo a que se rían de usted?
 
 
Puede padecer "Gelotofobia".
 

 

Gelotofobia lo llaman los expertos y aunque cada persona crea que es la única a la que le ocurre, lo cierto es que un estudio llevado a cabo en 73 países, demuestra que el miedo a ser el "hazmerrerír" es común a todas las culturas.

 

El estudio fue organizado por la Universidad de Zurich, en Suiza. Remitieron un cuestionario a científicos de 73 países para que analizaran las opiniones y las creencias de más de 22.600 personas. Y concluyeron dos cosas, que esta fobia afecta a la mayoría de la población en un momento determinado de su vida y que puede ser patológico, dependiendo del país entre un 2 y un 30% de las personas; y que hay dos parámetros que varían dependiendo del país; la frecuencia del pensamiento y la reacción.

 

Así, respecto a la primera variable se dan casos tan significativos como que el 80% de los tailandeses son proclives a creer que la risa colectiva va contra su persona, mientras que con los finlandeses sólo ocurre con un 8% de los encuestados. En cuanto a la reacción, hay también dos posibilidades, la de inseguridad, mediante la que se trata de ocultar a ojos de los demás el miedo a ser ridiculizados, muy habitual en Camboya y Turkmenistán; y la reacción de evitación, que provoca alejarse de situaciones que puedan ser desencadenantes, usual en Irak, Egipto o Jordania.

 

En las relaciones de países se ve cómo la cultura orienta a las personas hacia una u otra tendencia. Los países árabes y asiáticos son más desconfiados sobre la posible maldad de la risa colectiva y evitan situaciones difíciles, mientras los nórdicos se toman las cosas con más naturalidad y no intentan ocultar el miedo que les provoca delante de los demás.

 

En medio, los españoles, ya que la mayoría intenta ocultar el pánico a ser el centro de atención de la risa y piensa que es gracioso involuntariamente, pero no se rehúye demasiado de las situaciones potencialmente peligrosas, un dato ciertamente positivo ya que hay muchísimos casos patológicos en los que la burla o el miedo a ella pueden llegar a limitar enormemente la vida en grupo y degenerar en fobia social.

 

Fuente: http://www.aproximate.es/gelotofobia/    (Enero de 2010).

 

 

_____________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

Nomofobia (no mobile phobia) 
 
 

La nomofobia es el miedo irracional de separarse del teléfono celular. Según un estudio que se llevó a cabo en el Reino Unido, el 53% de los usuarios de celular en ese país tienden a sentir una fuerte ansiedad cuando pierden el celular, se quedan sin batería, sin crédito o se encuentran fuera del área de cobertura. Además, una de cada dos personas dijo que nunca apaga su teléfono.

 

 

Este padecimiento es cada vez más real para millones de personas en nuestro planeta.

 

 

Los expertos comparan la ansiedad provocada por la nomofobia, con la que provocan otras

situaciones estresantes como casarse, cambiarse de casa o de trabajo, separarse de la pareja

o ir al dentista. Algunas comparaciones son exageradas, pero es cierto que hay gente que se

pone muy mal sin su teléfono.



¿Cuál es tu dependencia con respecto al celular?

 

¿Vuelves corriendo a casa cuando olvidaste el celular o podrías olvidar ponerte

tus pantalones antes de olvidar el celular?

 

 

http://tripodologia-felina.blogspot.com/nomofobia.html                  (Enero de 2010).

 

 

________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

Surmenage (síndrome de fatiga crónica)

 

El surmenage es una tensión que bloquea el sistema nervioso. Cuando una persona lo padece su cuerpo pierde el control, se desmaya. Deja de reaccionar ante cualquier estímulo, cae en shock, parece zombi.

Las preocupaciones por problemas en la familia, el trabajo, la pareja, o la pérdida de un ser querido, acumulan estrés. Tenga cuidado. Esta afección no solo es una reacción de angustia, es una tensión emocional, que cuando sobrepasa los límites, disminuye las defensas inmunológicas.

Marcelo Cruz, neurólogo, señala que el surmenage se origina cuando el individuo tiene muchas preocupaciones. “El cuerpo ha segregado adrenalina en exceso, ocasionándole hipertensión arterial. Esto origina un cierre de las arterias del corazón, cerebro, retina de los ojos y riñones".

El surmenage se produce por la ruptura del sincronismo entre el ritmo personal y el ritmo de la necesidad por el trabajo o el estudio. Los síntomas más comunes son: astenia física y mental matutina (decaimiento), trastornos del humor y del carácter, trastornos del sueño y trastornos somáticos.

María del Carmen Aguilar, psiquiatra, señala que la mayoría de los pacientes se automedican y no aceptan el problema debido a su cuadro ansioso depresivo. "Sin embargo, con un tratamiento con antidepresivos el afectado se recupera; después, en una psicoterapia debe reconocer que tiene problemas, hablar de ellos para descargar la angustia, desarrollar su potencialidad y mejorar su autoestima".


Fuente: www.hoy.com.ec/dominus/0069/salud.htm           (Diciembre de 2009).

 

_________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

Bullying (acoso escolar)

 

 

El “bullying”, significa molestar o “agarrar de bajada” a un compañero de la escuela. Es una forma de maltrato y a esa situación son sometidos cientos de niños en las aulas.

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La violencia dentro de las escuelas o “bullying”, se ha incrementado y actualmente más de tres mil 500 niños no quieren acudir a las aulas ante el temor al acoso de sus compañeros.

La violencia ya no sólo se ve afuera, sino que se da dentro de los planteles y a través de internet, así como en videos y teléfonos celulares, subrayó el secretario de Educación del Distrito Federal, Axel Didriksson, quien precisó que el fenómeno se registra tanto en escuelas públicas como privadas.

Señaló que de acuerdo a un estudio, el “bullying”, se ha generalizado a través de la televisión y de internet, por lo que se debe regular desde la casa y la escuela, así como impulsar el uso creativo de las tecnologías.

Las consecuencias del "bullying" son innumerables, recalcó la paidopsiquiatra del Centro de Atención Integral de Salud Mental, Raquel González Burns, pues van desde el bajo rendimiento escolar, datos de ansiedad como sudoración en las manos, sentimiento de culpa y auto concepto negativo, hasta rechazo a la escuela, ira, neurosis, y en algunos casos extremos, pensamientos suicidas.

“Luego de estar sometido a esta constante agresión, el niño que está viviendo día a día al ir a la escuela, tarde a temprano empieza a tener consecuencias en su comportamiento y estado de ánimo; es así como vemos que se presentan datos que los padres comienzan a detectar”.

Sin embargo, la especialista mencionó que 50.6% de los padres, ignoran que su hijo está siendo objeto de agresiones, y el 67.4% se enteró por sus hijos y no por los maestros, pues son éstos los últimos en enterarse de lo que pasa en los planteles escolares.

El papel de la familia influye mucho en la buena comunicación con los hijos, establecer límites y propiciar un buen ambiente en casa, para evitar que uno de los pequeños sea víctima, agresor o espectador del “bullying”.




En el Estado de México lanzan campaña contra violencia
 

TOLUCA, Méx.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), lanzó una campaña para detener los altos niveles de violencia que se están registrando en las instituciones de educación pública mexiquense, donde se determinó que no sólo existen agresiones de maestros hacia alumnos, sino también entre docentes y hasta entre padres y maestros. Un estudio del organismo permitió establecer que el “bullyng” afecta principalmente a estudiantes de entre 11 y 17 años.

El titular de la Codhem, Jaime Almazán Delgado, dijo que en el caso de los niños la violencia es mayormente física, mientras que las niñas suelen agredirse de forma más “sutil” con acciones de desprecio y discriminación. Por lo anterior, la comisión lanzó una campaña en centros educativos que incluye conferencias hacia padres, atención de maestros y mediación para conciliar en conflictos. Recalcó que una de las peores manifestaciones de este fenómeno se da en internet donde se transmiten agresiones entre los alumnos.

 

CRÉDITOS: El Universal                                                  (Diciembre de 2009).

______________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

Tanorexia

 

La tanorexia o adicción al bronceado, es el término usado para describir una condición en la cual una persona genera una necesidad obsesiva para lograr un tono de piel oscuro, ya sea bajo el sol o en cabinas de rayos UV.

 

Aunque el término "tanorexia" ha sido comúnmente utilizado por los medios de comunicación y varios doctores para describir el síndrome, tanto el propio síndrome como la palabra, no han sido ampliamente aceptadas por la comunidad médica, considerándose para muchos un argot.

 

En 2005, un grupo de dermatólogos publicaron un estudio que demuestra que los tanoréxicos experimentan una pérdida del control de sus límites, que evitan poder parar el proceso de bronceado una vez la piel ya está morena, dicho patrón es similar a otras adicciones como el alcoholismo.

 

Los casos graves de tanorexia pueden ser muy peligrosos debido a la sobreexposición a los rayos ultravioleta que conlleva dicha adicción, hecho que puede ser causa de efectos secundarios negativos, entre ellos el cáncer de piel.

 

En casos extremos, puede ser un indicador de un trastorno dismórfico corporal, un padecimiento mental en el que uno es excesivamente crítico en relación a su físico o imagen ya sea real o imaginado, como es el caso de la anorexia. Los que sufren anorexia, creen que tienen sobrepeso, cuando en realidad, son físicamente mucho más delgados que el promedio. De la misma forma, un tanoréxico puede creer que tiene un tono pálido de piel, cuando en realidad es bastante oscuro.

 

A pesar de que el síndrome no ha sido oficialmente descrito por la comunidad médica, existen síntomas que pueden ser: ansiedad excesiva por no perder el tono ganado, competencia entre compañeros para ver quién consigue el bronceado más oscuro, frustración crónica sobre el color de la piel, la persona está convencida que su tono es inferior de lo que realmente es o la pérdida de apetito es provocada por la sensación de falta de horas al sol.

 

 

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tanorexia           (Noviembre de 2009).

 

 

 

 

_________________________________________________________________________________________________

 

 

 

© 2024 Dra. Alia Esquivel Salmán - Psicóloga

1287797